Entradas

Republica Dominicana también tiene que importarnos

Imagen
Si os hablo de República Dominicana seguro que pensais en vacaciones, playas de arena blanca, y hoteles de lujo de los de todo incluido. Y yo os añado que es uno de los países que presenta unas tasas de crecimiento económico sostenido envidiables. Pero todo esto, desgraciadamente, a pesar de ser cierto, es la parte más pequeña y menos representativa de la realidad. Dominicana tiene 9,5 millones de habitantes, de los que casi la mitad se encuentra en una situación importante de vulnerabilidad (es decir, que cualquier tropiezo o fatalidad les dejará en la pobreza), y 6,7 millones de personas, el 71 % de la población, NO tienen una vivienda digna . 6,7 de 9,5. Mucha gente. Demasiada. Y entre todas estas personas hay además unas 8.000 personas, que malviven en 11 albergues después de que diferentes fenómenos naturales los dejaran sin casa hace no meses, sino años. República Dominicana es un claro ejemplo de país con muchas desigualdades. La desigualdad y la falta de confianza en el...

¿Qué quiere esconder Sr. Zoido? #SalvarVidasNoEsDelito

Imagen
En català aquí:    _ _ _ _ _ _ _ _ _   La entrada original en castellano  y que reproduzco aqui ha sido publicada en el blog de la Coordinadora de ONGD Conocemos sobradamente la capacidad de algunos políticos de dar la vuelta a la realidad. Lo vemos a menudo y especialmente en según qué temas. Pero a pesar de que esta práctica es habitual y diaria (que no normal), las declaraciones de hoy del ministro Zoido, han traspasado los límites de la lógica y de la vergüenza. Basta! El ministro ha afirmado: " Hay que concienciar a las ONG que se está para ayudar y no está para favorecer o potenciar la inmigración irregular " . Y se ha quedado descansado. Lo ha dicho entrando a una reunión en Bruselas y por tanto no son declaraciones improvisadas. ¿Que deja en el subconsciente esta frase? Lo primero que deja en el subconsciente es que son irregulares. No Sr. Zoido, NO. La gente que huye de un conflicto o una guerra estando amparados por la convención de Ginebra y no ...

¡Basta de armas!

Imagen
En català aquí:    _ _ _ _ _ _ _ _ _   Cuatro entidades, Greenpeace, Amnistía, Oxfam Intermón y FundiPau han d enunciado el incremento de ventas de armas españolas en el último año. En 2015 España exportó por valor de 3.924 millones de euros y en 2016 por 4.362 millones. Aquí está la raíz de los problemas. Y lamentablemente este tipo de noticias tienen poca difusión y lo vemos en pocos medios. Y el problema no es sólo el incremento sino el destino. La venta de armas a países como Arabia Saudita, Irak, Bahrein, Brasil, Colombia, Egipto, Israel y Turquía, conlleva el riesgo de que sean destinadas a cometer o facilitar graves violaciones de los derechos humanos. Y por lo tanto, de acuerdo con los artículos 6 y 7 del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), donde dice que "no se pueden autorizar armas para cometer atrocidades", no deberían vender armamento ni munición a ningún de estos países. El ministerio de defensa parece tener un permiso especial para saltarse e...

16.033, el número de la vergüenza

Imagen
En català aquí:    _ _ _ _ _ _ _ _ _   Este articulo ha sido publicado en La Marea el dia 20 de Junio del 2017. Lo encontrais en LA MAREA El 20 de junio es el día de las personas refugiadas. Hace años, esta fecha merecía escasos titulares. Pasaba de soslayo; sin hacer ruido y por la puerta de atrás. La aparición de algunas noticias aquí y allá era fruto del constante compromiso de las organizaciones sociales que trabajan por la defensa de los derechos de quienes tienen que abandonar sus hogares. La situación dio un giro hace tres años. Desde entonces, mucho se ha publicado y no solo coincidiendo con ese día. En nuestra retina colectiva quedan imágenes de chalecos amontonados en las playas de Lesbos, el pequeño Ayllan Kurdy o la vista aérea de la patera del World Press Photo de 2015. Qué ha pasado, entonces. Por qué hoy el día de las personas refugiadas merece tertulias, titulares, debates, críticas… Por qué se escriben numerosos artículos, se hacen amplias declarac...

Cincuenta y seis motivos para la esperanza

Imagen
Hace cinco años comenzó una pesadilla. La guerra ha sido la culpable de que amigos y familiares perdieran la vida violenta y repentinamente. Y de tener que tomar muchas decisiones difíciles, sin ninguna garantía y en poco tiempo. Marchar toda la familia o sólo unos cuantos porque no hay suficiente dinero o porque alguien tenía que mantener el negocio. Bloqueos, incomunicación y no saber nada unos de otros. Miedo. Caminatas. Estancias larguísimas a campos de refugiados. Decisiones aún más difíciles al abandonar los campos y caminar hacia Europa. Fronteras y mafias. El mar, una lancha inequívocamente insegura y un pasaje inmoralmente caro. Voluntarios que los reciben en la playa y que son la primera cara amable en mucho tiempo. Pero era un espejismo. Vuelven los problemas. Campos militarizados de refugiados. Dos años pendientes que te den permiso para quedarte o te echen gracias al acuerdo con Turquía. Y malviviendo en condiciones precarias. Podemos imaginar pues las sensaciones d...

0,7% , todavia pendiente

Imagen
La presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) nos ha llevado a revisar que se hacía con el presupuesto de cooperación internacional que una vez más está por debajo mínimos tras un recorte que supera el 70%. Oxfam Intermón me pidió una serie de 4 artículos que durante 4 semanas han ilustrado la campaña #RIPayuda con 4 capítulos que ilustran el recorte en la politica pública de cooperación: género, cambio climático ciudadanía y refugiados. Se publicaron en facebook y los he recopilado todos en esta entrada. Tambien añado al final el análisis que hace la C oordinadora española de ONGD 1. Cooperación y genero En Marruecos, acercarse a un campo de fresas y hablar con las mujeres que allí trabajan, puede suponer para ellas, perder el trabajo y que nadie las contratas nunca más. Sin papeles, sin alfabetización, sin posibilidad de defensa legal y con un estado poco sensible a estos problemas, las condiciones de trabajo y de acoso personal llegan a puntos de violación de lo...

Inmunizados contra el hambre

Imagen
En català aquí:    _ _ _ _ _ _ _ _ _ Naciones Unidas dicen que estamos ante la crisis de hambre más importante desde que desde que se fundó en 1945. Por intensidad y por extensión. Son 129 millones de personas. Seguramente no lo sabíais. La noticia no pasó de un rincón en los periódicos y telediarios. Quedamos indiferentes. Nosotros, los medios y el poder político. Y la perspectiva es realmente muy grave. Si escuchamos a la gente que han conocido la situación en Yemen, Somalia, Sur Sudán y Chad, su testimonio estremecedor. Muy estremecedor y crudo. Gente con años de experiencia en el sector humanitario, vuelve desencajada. ¿Y porque aquí estamos completamente indiferentes al drama? ¿No nos afecta que la gente muera de hambre? ¿No nos preocupa que sean millones? ¿Hemos perdido el espíritu solidario? No, no lo hemos perdido, pero la enésima hambre en el mundo actúa como una vacuna que nos inmuniza a reaccionar como deberíamos. Hace muchos años que hablamos de hambre. Ha...