¿De dónde vienen los refugiados que llegan a Europa? Viaje Líbano (I)
Ayer llegué al Líbano, a Beirut. No me he movido mucho por Beirut por temas del protocolo de seguridad, pero por la zona donde esta nuestro hotel hay una ciudad viva, alegre y mediterránea. Beirut esta junto al mar y como Barcelona, es una ciudad Mediterránea. La circulación es caótica. Bien lo parece, porque en realidad tiene una armonía que descubres cuando llevas un rato. Las señales de trafico son solo indicativas, pero todo el mundo circula con bastante fluidez dentro del caos. Es una ciudad inmensa y donde he visto mucho movimiento, gente haciendo vida en la calle, comiendo, jugando a cartas o incluso niños jugando. La ciudad se ve envejecida y en algunos puntos descuidada. Esta llena de pilones de hormigón, bidones grandes llenos de cemento, y otros elementos para impedir vehículos saltarse los numerosos controles militares que hay y que aparentemente no parecen vigilar muchas cosas
Hoy después de recibir las mínimas indicaciones de seguridad del compañeros de Oxfam y tras conseguir salir del monumental atasco que Beirut tiene cada día, de volver a apreciar la armonía con que todo el mundo se salta las normas de tráfico, hemos salido de la ciudad y hemos ido hacia el Valle de Bekaa, muy cerca de la frontera con Siria. Un accidente de tráfico fruto de un error de la armonía del caos de circulación nos ha dado un susto,pero nada más.
Algunos viven en pisos, otros en cabañas improvisadas esparcidas por toda la geografía, que sólo tienen en común, el plástico blanco del ACNUR que las cubre.
La dispersión hace que proveer servicios sea muy complicado. No hay datos exactos de cuántos son, no están todos reconocidos como refugiados, están dispersos y muchos tienen que vivir de trabajo ilegal donde suelen ser explotados, como en todas partes. Oxfam les ha provisto de agua y letrinas.
Fauzi nos explicaba que en Siria tenían tierras, ganado, y una casa. Aquí no tienen nada de todo
esto. Salvo un pequeño jardín de plantas aromáticas que se han hecho en frente de casa en latas viejas para recordar lo que tenían en Siria. Los hijos pequeños juegan a nuestro alrededor mientras nos lo cuenta y no cuesta mucho adivinar que no deben ir a ninguna escuela.
Toda esta gente provienen de una zona rural de Siria. Son básicamente agricultores y gente sencilla y con pocos ingresos. Ni uno solo siquiera ha pensado en la posibilidad de viajar a Europa, sólo piensan en volver a casa
Sus cabañas precarias, con un plástico como única pared tendrán que aguantar un invierno en un lugar donde suele nevar. Tienen muchas dificultades para encontrar trabajo y el que encuentran esta mal pagado. E incluso les toca pagar el alquiler de la tierra que ocupa su tienda. Como no tienen dinero lo hacen a cambio de trabajo y a veces sólo trabajan para pagar el alquiler.
Els país esta militarizado y tiene controles en cada momento. Para evitar detenciones los que se mueven son los niños y las mujeres que levantan menos sospechas y no les piden papeles. Pero en el caso de las mujeres, cuando les piden papeles y no tienen son víctimas de acoso muchas veces.
En la historia conflictiva de Líbano, esta fresco todavia en la memoria una invasión por parte de Siria. Y ahora les toca acoger a los Sirios cono refugiados compitiendo por los recursos, el trabajo, la tierra y todo. No debe ser fácil
Si ademas se añade que es un lugar frio, fangoso, sin poder trabajar, sin escuela, sin servicios, y donde levantan muchos recelos, es muy difícil vivir.
Puedes continuar el relato en:
Comentarios