Entradas

La entrada más leida ultimamente ha sido:

¿Votamos lo que queremos?

Imagen
CAT Si al frente de una tienda existe una persona profesional, los productos no están colocados al azar. Una persona experimentada sabe que su tienda rincones y alturas donde las cosas se venden más que en otros. Y también sabe que le interesa que compremos. Con estos parámetros gestiona a los clientes hacia donde más le interesa, hacia los productos donde tiene más margen o hacia los que pronto caducan. Me gusta analizar esto cuando voy a una tienda o a un supermercado y comprobar cómo todos acabamos comprando cosas que no teníamos previstas. Incluso cosas que no necesitamos. Y redes como Instagram o TikTok, son los nuevos escaparates de cosas que no necesitamos, pero nos vienen ganas de comprar. Los algoritmos nos presentan lo que más nos engancha, como hacen los comerciantes en sus tiendas. Resumiendo, no compramos siempre lo que queremos o necesitamos. Una compra consciente es un ejercicio complicado que pide a veces no dejarse llevar por la emoción o sensaciones que nos crea un an

En las municipales, ¿mejor que las sindicaturas no hablen?

Imagen
CAT  El seguimiento de las sindicaturas de greuges (defensorias dela ciudadania) municipales me lleva a asistir a plenos de los 46 ayuntamientos de Catalunya que tienen esta figura. Son los plenos donde los síndicos y síndicas  municipales (o defensoras de la ciudadanía en según qué municipios) presentan sus informes anuales. Este año he ido a tres presentaciones en las que los titulares de las sindicaturas y defensorías han decidido rebajar el tono del informe porque el tema genera mucha tensión en los municipios. Y esto no es no porque este año haya elecciones. Que las haya, lo complica, pero el problema no es electoral, sino estructural. Y afecta a equipos de gobierno y también a los grupos de la oposición. El trabajo de las sindicaturas de greuges está bien hecho, de eso no hay quejas, pero explicarlo, se convierte en un problema. Esto refleja un problema en los consistorios. Es cierto que existen excepciones y que hay plenos donde es evidente que existe un alto nivel de madurez de

Jesús nace en prisión. Navidad 2022

Imagen
         CAT   ESP   ENG   FRA   POR   EUS   POR   DEU   ITA   Feliz Navidad! Cada año hago un belén que es mi interpretación de dónde hubiera nacido Jesús si hubiera nacido este mismo año 2022. Nos sorprende pensar que Jesús pueda nacer en una cárcel. Y nos ha acabado pareciendo normal que nazca en el comedero de un establo. Una vez más se trata de repensar lo que durante tanto tiempo no nos ha llamado la atención Y que la vulnerabilidad, la pobreza y la falta de oportunidades tiene muchas caras. Y todas ellas presentes en nuestro mundo. Aquí teneis el vídeo y la narración y debajo, encontrarreis el texto, fotografías del belén, la información complementaria y una galería de fotos. Por aquellos días se hizo imposible vivir en su país y tuvieron que marcharse de su tierra para buscar un lugar donde hubiera alguna oportunidad. Irse sin dinero era imposible, así que decidieron aceptar que unas personas les pagaran el viaje, a cambio de llevar un encargo. Cuando emprendieron el viaje, Ma

Dignidad detrás de una muerte anónima.

Imagen
CAT Hay 80 pequeñas maderas en el suelo de la explanada de la catedral de Barcelona simétricamente distribuidas. Cada madera con el nombre de una persona y la inicial del apellido. Y la edad. Al lado unos zapatos. Suena la música que cuatro jóvenes hacen en directo. Y alguien lee un nombre. Se ilumina una luz de una madera en concreto y una persona deposita una rosa blanca y tras  un breve silencio se oye el siguiente nombre y se ilumina la madera contigua y se repite el sentido detalle de depositar una flor. Así 80 veces. Mucho público lo sigue en silencio. Un espacio de silencio en medio de una plaza llena de turistas que intentan entender que pasa, pero respetan. Como un regalo caen pompas de jabón poco a poco y aisladamente. Ceremoniosas y lentas. Las hace un joven para conseguir dinero de los turistas, pero las burbujas por iniciativa propia se suman al acto. Silencio. Más música en directo y cantos de una coral. Algún nombre provoca una respiración profunda en algunos que le debí

Pobreza más allá de la falta de dinero.

Imagen
CAT Hoy es el día internacional de la pobreza. Y cuando hablamos de pobreza, la imagen que nos viene es la de un mendigo o la de alguien que pasa hambre. O si miramos mar allá, en un niño desnutrido y normalmente en África. Son los marcos mentales que tenemos. Son las imágenes de pobreza que tenemos. Pero hay mucha pobreza que no vemos ni veremos nunca. Hay mucha pobreza escondida. Sólo así se entienden las cifras que nos dicen que en Cataluña una de cada cuatro personas es pobre. Pocos de los que lea esto serán capaces de ver este porcentaje en su entorno. Y éste es el primer problema. Que una parte de la pobreza es invisible. Una parte muy grande. La que queda dentro de cada casa. Y por si no fuera suficiente con esta invisibilidad, tenemos otro sesgo que es que cuando hablamos de pobreza, sólo pensamos en la económica. Como si no hubiera más pobrezas y como si las personas pobres, sólo les faltara dinero. No. La pobreza es estructural. Y diversa. Hay pobreza económica, pero también

Olimpíades del 92, MWC y otras contradicciones

Imagen
CAT El día que inauguraban las olimpiadas del 92, nosotros volvíamos de Bolivia. Cuatro años viviendo en Charagua, en el Chaco boliviano, un rincón de mundo mal comunicado, y sin teléfono, ni siquiera electricidad excepto la que hacía 4 horas al día un motor de gasolina. Mi hijo mayor que tenía dos años, le parpadeaban los ojos viniendo del aeropuerto y pasando por el túnel de la Pl. España. Lámparas, lucecitas, lucecitas, decía. Por lo que había vivido y veía cada día aquello era un derroche a todas luces, valga la redundancia.. Recuerdo también la sensación de angustia de ir de compras a un supermercado de una gran superficie. La sobreoferta y la abundancia de comida eran chocantes y nos producían angustia y bloqueo. En Bolivia, no pasamos hambre, pero las opciones de variedad de comida eran limitadas. Incluso en las grandes ciudades, donde cuando veías algo que te interesaba tenías que comprarlo porque no sabías cuándo volvería a estar. Y en medio de ese cambio, Barcelona hervía ent

¿Han perdido la razon de ser las ONGs? ¿Y su trabajo?

Imagen
  CAT    ENG Articulo publicado en la Revista Idees el 12 de mayo del 2022 en catalán , castellano e inglès. De un tiempo a esta parte, la gente me pregunta si, hoy en dia, la tarea de las ONG todavía tiene sentido, o son un vestigio de nuestra sociedad que ya está desfasado. Y la pregunta siguiente es, si las propias ONG tienen que continuar existiendo. Y hay que plantearse seriamente si tienen razón. Y si no la tienen, explicar bien por qué. Cuando la cooperación empezó en los años 60, se sustentaba básicamente sobre tres pilares,     la generosidad,     la transferencia y     la asistencia. La transferencia porque transfería desde nuestro país hacia los países -entonces llamados del Tercer Mundo-, dinero, personas formadas y conocimiento, mientras también transfería de vuelta hacia los países donantes, información y conocimiento. En aquellos momentos, si querías saber que pasaba en América Latina o en la África o en India, era difícil si no era por los boletines de las ONG o el re